Bogotá, Estambul y el tráfico
Luis Castillo de Bogotá, Colombia contrasta las realidades del transporte público de su ciudad natal y las de la ciudad donde ahora reside, Estambul.
Foto de IpaNews.
Estambul y Bogotá, dos ciudades lejanas con diferentes culturas pero que comparten la misma problemática en el tema de movilidad. Los habitantes de estas dos ciudades tienen que soportar largas horas de atasco en el tráfico para llegar a sus lugares de destino. Por una parte, en el tema de transporte público, los bogotanos deben soportar el atraso ignominioso a causa de la pésima administración de los alcaldes de turno. Además de la congestión vehicular el sistema de transporte público en la capital de Colombia es ineficiente y solo cuenta con un sistema de troncales de buses que se suman al caos vehicular. Por otra parte, en las calles de Estambul también se vive el caos vehicular con interminables atascos en las horas pico, a pesar de esto el transporte público a mi parecer es eficiente y cuenta con un sistema de transporte multimodal e interconectado que ofrece diferentes opciones para que sus ciudadanos se transporten.
Más allá de una comparación entre ciudades, es importante que la administración de Bogotá aprenda las lecciones que nos dan los turcos en el tema de transporte público. Para entender estas lecciones es relevante analizar algunas cifras de las dos ciudades. Estambul es la ciudad más grande de Europa, cuenta con un área total de 5389 kilómetros cuadrados y está dividida por el estrecho del Bósforo. Su población oficial supera los 15 millones de habitantes, y a esto sumándole la población flotante esta cifra fácilmente puede llegar a los 20 millones de habitantes. Al mismo tiempo, el parque automotor en Estambul es aproximadamente de 4.5 millones de carros circulando por la malla vial de la ciudad.
Por otra parte Bogotá es la quinta ciudad más grande de América Latina su área total es de 1587 kilómetros cuadrados. Su población oficial llega a los 8 millones y su población flotante podría llegar a 10.7 millones. En su malla vial circulan alrededor de 2.4 millones de carros.
Según un estudio realizado por la empresa consultora INRIX pionera en el manejo y análisis del tráfico en más de 200 ciudades, en el 2018 el ranking de impacto de la congestión, se encuentra que las ciudades más congestionadas son Moscú, Estambul y Bogotá. Mientras los bogotanos gastan 272 horas yendo al trabajo los estambulitas gastan 157 horas. Por otra parte, la multinacional TomTom especializada en la misma área encontró que los estambulitas gastan en promedio 60 minutos para ir al trabajo en horas valle y 106 minutos en horas pico.
Considerando las dimensiones de Estambul, la movilidad se convierte en un tema sensible que afecta la vida diaria de los habitantes de esta gran metrópoli. Haciendo referencia al transporte público, Estambul cuenta con un servicio de transporte público multimodal que incluye: taxis, taxis compartidos, buses, tranvías, funiculares, metros y ferris. A pesar de su extensión y la magnitud poblacional de Estambul, mi experiencia tomando el transporte público ha sido positiva. Dejando de lado los factores culturales que afectan el uso y la interacción con el sistema de transporte, puedo decir que el sistema de transporte público es efectivo.
Estambul es una ciudad que está en continuo crecimiento tanto en extensión como es su población. A pesar de tener un sistema de transporte público efectivo que ofrece varias alternativas para movilizar a sus pasajeros aún hay barrios aislados que solo cuentan con servicio de bus o minibús. De acuerdo a la Dirección General de Obras de Tranvías Eléctricos y Túneles de Estambul (İETT por sus siglas en turco) actualmente se encuentran funcionando 7 líneas de metro, 2 líneas de teleférico, 4 líneas de tranvía, 3 líneas de funicular que transportan diariamente el 18.6 % de los pasajeros es decir 2.822 millones de personas. Dentro de la malla vial Estambul cuenta con una troncal de Metrobus, buses, minibuses, taxis, taxis compartidos y rutas escolares que transportan diariamente el 77.1% de los pasajeros es decir 11.7 millones de personas. Por vía marítima diariamente se transportan el 4.3% de los pasajeros es decir alrededor de 650 mil personas. En total diariamente el sistema integrado de transporte moviliza alrededor de 15.150 millones de personas. Hoy por hoy la alcaldía de la municipalidad de Estambul se encuentra desarrollando proyectos de infraestructura que busca conectar las zonas más aisladas. Alrededor de 18 líneas de metro están bajo construcción y se espera que para el 2023 hayan alrededor de 1000 km en vías férreas
En el caso bogotano, según la Secretaría de Tránsito y Transporte, en Bogotá circulan alrededor de 2000 buses articulados y biarticulados en 113 kilómetros de troncales. En el 2018 estos buses transportan alrededor de 2.8 millones de personas al día, los autobuses azules transportan 1.5 millones de personas al día. Dada la congestión tanto en las vías como en las estaciones de buses para tomar el transporte público alrededor del 8% de los usuarios han optado por la bicicleta y la motocicleta como medio de transporte alternativo. Es importante resaltar que la Bogotá es una ciudad que también está en constante crecimiento y que cada vez demanda obras de infraestructura como metros o tranvías que mejoren la oferta y la calidad del transporte público. Sin embargo, los instrumentos para mejorar la calidad en la movilidad han sido deficientes por parte de la alcaldía. Los constantes casos de corrupción en la asignación de licitaciones han carcomido el erario público y han retrasado y cancelado proyectos importantes de infraestructura. Hoy por hoy el metro de Bogotá solo existe en las propuestas de campaña de los candidatos a la alcaldía y en los planos de algunos estudios que los burgomaestres de turno han tratado de adelantar.
Para concluir, el sistema de transporte público de Estambul puede ser un buen modelo a seguir en la capital de Colombia. Sin embargo el alcalde actual de Bogotá, fundador y socio de Transmilenio le ha vendido la idea a los bogotanos que un bus biarticulado hace lo mismo que un metro subterráneo, llenando la ciudad con más troncales de Transmilenio. Esperemos que en las elecciones para alcalde de este 27 de octubre los bogotanos elijan el candidato que que frene la expansión del Transmilenio, que proponga y ejecute proyectos de infraestructura que permita el desarrollo de un transporte masivo eficiente, de calidad y amigable con el medio ambiente.
Fuentes de Consulta
http://www.greatistanbul.com/numbers.html
https://istanbul.imtilak.net/en/articles/information-about-istanbul
https://www.iett.istanbul/tr/main/pages/istanbulda-toplu-ulasim/95
http://wowturkey.com/forum/viewtopic.php?t=161015
https://www.tomtom.com/en_gb/traffic-index/istanbul-traffic
https://canal1.com.co/noticias/se-reduce-numero-pasajeros-sitp/