Entendiendo Ramadán

Vivirlo desde un país islámico

Por Inti Sánchez (Costa Rica)

¿Qué se celebra?

El 6 de mayo comenzó el mes sagrado del Islamismo llamado Ramadán. Se celebra la revelación del libro sagrado “El Corán” al profeta Mahoma, siendo la conmemoración más importante del año Islámico. Este año se extenderá hasta el 6 de Junio, finalizando con la celebración de Bayram Eid al-Fitr.

Durante todo el mes los Musulmanes no comerán, tomarán, tendrán sexo o fumarán en las horas que haya luz del sol.

Tradiciones

El hecho de que no coman durante las horas de sol y solo durante la noche, lleva a algunas tradiciones particulares, al menos en Turquía. Ya que las tradiciones cambian de país en país:

En algunos barrios, una persona con un tambor pasa por las casas para despertarlos y que puedan consumir algunos alimentos. Cuando las mezquitas hacen su llamado para para orar el ayuno comienza hasta la puesta del sol. A esto se le llama Suhoor.

Cuando se rompe el ayuno en las noches en algunos lugares se suelen reunir afuera en mesas y comer todos juntos, no en sus casas. Esto durante todo un mes. Y a este momento se le llama iftar.

También se hacen recolectas de alimentos y se distribuyen entre las personas más pobres.

Muchas tiendas de comida cierran durante todo el día.

Encargados de despertar a los que van a tomar el Suhoor, antes de que empiecen las horas de ayuno.

Su importancia

El ayuno en el Ramadán es de suma importancia pues es uno de los 5 pilares que conforman el Islam junto con:

El testimonio (“no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”).

Salat (la oración).

Zakat (limosna).

Hajj (peregrinación a la ciudad de La Mecca).

La idea de ayunar está relacionada con ponerse en el lugar de los más desposeídos, el ayuno induce a un tipo de meditación que se junta con la idea de acercarse a Dios. Cabe recalcar que la mayoría de las religiones realizan algún tipo de ayuno.

Como el Ramadán se calcula con el calendario Lunar su fecha cambia año con año en el calendario Gregoriano, por lo que en algunos años el mes sagrado se celebra en pleno verano y dependiendo del país la jornadas de ayuno son muy extensas y los días calurosos lo que lo hace una tarea difícil, mientras que otros años se celebra en invierno, donde los días son cortos y las temperaturas frías, condiciones más adecuadas para soportar un ayuno que no permite siquiera tomar agua.

El año pasado por ejemplo los rangos de ayuno variaron de 10 a 21 horas alrededor del mundo.

Además de el cambio en los hábitos alimenticios también es muy común que todas las tareas de madrugar para preparar los alimentos recaigan en las mujeres por lo que por estos días se les nota más cansadas de lo común.

Chiitas y Sunitas

Aunque las diferencias entre chiitas y sunitas en este caso específico se resumen más a que días y horas de comienzo de los ayunos. Los chiitas celebran en otra fecha especial el dia Ashura, luego escribiremos al respecto.

“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”

Semana Santa y Ramanda

Como la Semana Santa Cristiana tan celebrada en Latinoamérica, Ramadán es el homólogo para el mundo islámico. Son momentos de reflexión y para hacer el bien en nombre de la religión que se profesa.

Es necesario en un mundo globalizado conocer las costumbres de otros tan bien como conocemos las nuestras y de esta forma poder respetarlas haciendo eco a lo que dijo Benito Juárez: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”