La continua erosión de la prensa en el Medio Oriente
LA EROSIÓN DE LA PRENSA LIBRE EN EL MEDIO ORIENTE.
7 países árabes han prohibido o regulado la circulación de periódicos citando la contención del coronavirus.
Una de las tendencias durante la pandemia es que en las respuestas contra el virus, los países se han aferrado a sus estrategias. Nadie ha cambiado su modelo para combatir el virus.
Por ejemplo. Si en China ya existía un estado fuerte dispuesto a intervenir en problemas sociales y económicos de la población, entonces en el caso del virus no sería diferente. El estado simplemente se haría más fuerte decretando la mayor cuarentena de la historia. De igual manera, si el gobierno sueco ya daba por hecho poder confiar en sus ciudadanos antes del virus, entonces podía tambíen saltarse la cuarentena confiando en que sus ciudadanos tomarán las debidas precauciones.
Desde esta perspectiva, el virus, simplemente representa un problema más grande que requiere una solución más extensa pero con los mismos ingredientes. En el Medio Oriente podemos encontrar esta misma tendencia. Como ya hemos visto antes, la libertad de prensa y las instituciones que la defienden son las primeras en ser reprimidas en tiempos de crisis. Esta pandemia no ha sido la excepción. Durante la crisis, Marruecos, Omán, Yemen, Jordania, Irán y los Emiratos Árabes Unidos han regulado o directamente prohibido la circulación de periódicos durante la pandemia.
Un hombre lee el periódico en Rabat, Marruecos (AP/Mosa’ab Elshamy)
Irán: Uno de los países más afectados, suspendió la impresión y distribución de todos los periódicos en el país. El decreto no daba fecha de cuándo los periódicos podrían retomar sus actividades.
Jordania: En el reinado, la decisión vino por parte del Consejo de Ministros de Jordania. La prohibición fué por 2 semanas.
Marruecos: El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, que supervisa la prensa del país suspendió la distribución de los periódicos e incentivó a los medios a buscar otras medidas para informar a la población. El gobierno no proveyó fechas de cuando se levantaría la prohibición.
Omán: El Comité Supremo también ejecutó una prohibición de los periódicos además de la circulación y la venta de publicaciones y revistas extranjeras.
Yemen: El ministro de Comunicaciones, Muammar Al-Aryani, emitió un decreto que prohibió la publicación y circulación de periódicos impresos en el país del 25 de marzo al 12 de abril.
Emiratos Árabes Unidos: El Consejo Nacional de Medios limitó la distribución periódicos de sus ediciones impresas a suscriptores regulares y grandes tiendas en centros comerciales como medidas preventivas para frenar la propagación del coronavirus.
______
Según La Asociación Internacional de Medios de Noticias (INMA por sus siglas en inglés), está científicamente comprobado por varias fuentes de que el virus no presenta un riesgo de ser contraído por periódicos. Es más, la ONG ha informado que no hay casos de transmisión de este tipo.
A falta de pruebas de que estas medidas pueden llegar a ser efectivas o que puedan aportar en la contención del virus, nos quedamos solamente con las repercusiones negativas de cancelar uno de los principales canales de comunicación para una población.
Las controversiales medidas van a afectar financieramente a las instituciones. Cómo recalca laDra. Saoussen Ben Cheikh, los medios de comunicación en el Medio Oriente y el Norte de África ya se encontraban en una situación precaria previo a la pandemia. Como en otras partes, “Años de caída de ingresos, digitalización, contenido de baja calidad y cooptación por parte de las autoridades han llevado a una disminución tanto en el número de periódicos impresos como en el número de lectores.”
En varios de los países las prohibiciones también han sido puestas ‘hasta previo aviso’ sin una fecha límite. Esto agrega a las preocupaciones de directivos que no podrán hacer planes financieros acerca de su futuro próximo. Es importante considerar también que el coronavirus va ser una realidad constante por al menos meses. Esta incertidumbre se traducirá en la pérdida de empleos y de ingresos para los periodistas. El Sindicato de Jordania, por ejemplo, ya ha pedido apoyo al gobierno para evitar el declive de la industria. Vale la pena considerar que si ayuda fuese a ser dada, el gobierno es el que decide entonces qué medios serían los beneficiados.
Aunque la crisis del coronavirus es sin precedentes y los gobiernos han tenido que tomar sus medidas y decisiones lo más rápido posibles. Parece ser que los medios de comunicación no fueron advertidos con tiempo acerca de las medidas. En Irán, por ejemplo, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) informó que el único periódico con una edición digital completa fue la de un periódico llamado Irán, el cual es supervisado por la oficina del Presidente.
__________
Buena parte de la población del Medio Oriente, al igual que en América Latina, depende de los periódicos para obtener su información. Es la piedra angular de la cultura ciudadana y de la información. En estos tiempos es crítico para la sociedad y para las personas estar bien informado.
Remover los periódicos deja vulnerables a los escritores y tambíen a los lectores que tendrán que recurrir a otros canales para sus noticias, como los medios digitales y televisivos. Es importante considerar que publicaciones en línea son más vulnerables a censura del gobierno y la industria televisiva tiende a ser más susceptible a mensajes y propaganda gubernamental.
Aunque medidas similares no han sido tomadas en el sector en América Latina las palabras del Ministro de Medio Ambiente de Brasil Ricardo Salles resumen la dinámica de cambios durante la pandemia.
Es nuestro deber defender la Prensa Libre y nuestras democracias.