Resiliencia para sostener una democracia.

POR JONATHAN RÍOS — EL SALVADOR

El pasado Domingo 1 abril se celebraron las elecciones Municipales en Turquía. Estas elecciones fueron para elegir las Alcaldías municipales metropolitanas y distritales junto a concejales provinciales y municipales y jefes de barrio. El partido en poder, AKP, perdió las principales ciudades del país incluyendo la capital Ankara y la capital cultural y económica, Estambul. Los resultados, representan un duro golpe al actual gobierno y final de una hegemonía en estas ciudades de más de 22 y 25 años, respectivamente. Escribiendo así, una nueva página en la historia política de este país. Por otra parte, las elecciones representan un atisbo de esperanza a un país que acostas de la sombra del crecimiento económico se ha vuelto cada vez más autocrático.


Contexto Histórico

Turquía desde su fundación en 1923, ha sido un país con tendencias de desarrollo inclinadas al occidente.

Por su pasado y ubicación la nación es vista como un modelo de transición para otros países orientales. Transiciones de Monarquías y Sultanes a Democracias, del Islamismo a la laicidad.

La rama militar, incluso actúa deliberadamente como supervisora de que el país no vuelva a sus maneras religiosas. Consecuentemente siendo autores de al menos 5 golpes de estado desde los años 70.

En 2001 después de décadas de una decadente economía y después de gestiones muy bien recibidas como alcalde en Estambul, Recep Tayyip Erdoğanfunda el Partido de Justicia y Desarrollo (AKP por sus siglas en Turco). Sin extremismos, pero claramente basados en principios Islámicos gana popularidad y revitaliza la economía Turca. Desde entonces, el AKP se ha mantenido en poder a pesar de, en los últimos años, ser criticados de gobiernos cada vez más autocráticos.


Erdoğan implementó medidas como disminuir la inflación y megaproyectos de infraestructura para revitalizar la economía . Esto le hizo de popularidad masiva a él y su partido, el AKP.

De los 80 millones Turcos, 60 millones son elegibles para votar. De estos, en promedio alrededor de 80% ejercen el sufragio. A primera vista una democracia no solo estable, sino ejemplar. Sin embargo, una democracia debe de ser medida no solo por su participación en las urnas sino también por las condiciones alrededor del proceso.

¿Aún democracia?

A Turquía se le culpa de hipocresía en su proceso democrático por la comunidad internacional. Con mucha razón. Al mismo tiempo que se autoproclaman elegidos justamente. Sus disidentes, desde periodistas y miembros de la oposición a académicos, esperan sentencias en las cárceles con cargos de terrorismos basados en argumentos vagos. Y en cortes donde el Presidente elige y remueve a los Jueces, por su historial parece ser basado a su conveniencia política.

El gobierno actual ha utilizado eventos recientes como excusas para justificar el incremento autocrático y la toma de poder. El golpe de estado de 2016, siendo el más claro. Desde dicho evento, se han aprobado cambios a 74 artículos de la Constitución con la intención de prevenir algún otro golpe.En estos se le otorgaron nuevos poderes y autonomía al Presidente, así interrumpiendo la balanza de poderes. Además la imposición de un estado de emergencia por los siguiente dos años que haría pensar dos veces a cualquier protesta o crítica.

Pero cuando me refiero a democracia no me refiero a las decadente instituciones y a las reacciones autocráticas sobre los últimos años. Estas elecciones prueban de que a pesar de la propaganda y lo medios de comunicación (que también tienen de fuertes lazos con el Estado), de la intimidación, de los golpes bajos como utilizar videos de los ataques a mezquitas en Nueva Zelanda y discursos de Islamofobia a su ventaja, aún existe un sentimiento democrático por el cual la población se ha pronunciado. Un golpe a la mesa y al orden de los últimos años, una pronunciación tan clara que es difícil contradecirla.

Hay que esperar

El siguiente paso es ver las repercusiones de las siguiente elecciones y que es lo que va a hacer la oposición para mantener o avanzar con sus nuevos roles y privilegios. Las municipalidades son muchas veces el principal camino a presidencias y otros cambios estructurales. Como revisamos, la municipalidad de Estambul fue la que llevó a Erdogan a la presidencia y al establecimiento del modelo económico que el país ahora sigue.

El alcalde elegido para Estambul, Ekrem İmamoğlu ha optado por la ruta de la unificación en un país altamente polarizado. Las anécdotas que normalmente acompañan una conversación del mismo son esas que hablan de su habilidad de persuadir por medio de conversaciones a votantes de cualquier parte del espectro político. Es lógico, considerando que la alcaldía ha sido controlada por 25 años por Erdogan y el AKP, es importante llegar a todos los votantes.

Es un momento dulce para la democracia Turca.

Aunque el AKP ganó la mayoría de la votación total, no se contaba con estas elecciones para un cambio de mandato en las Alcaldías más importantes como lo son la capital política, Ankara y la económica, Estambul. En la población no se veía esperanza en los procesos electorales. Aún así, se estima que la participación fue del 84%. Aunque no veían luz al final del túnel su resiliencia y actividad dió fruto.

Cabe recalcar, sin embargo, que la transición no ha sido bien recibida por el AKP. Sabiendo lo que significan estas elecciones han tomado un mes para acreditar al nuevo alcalde de Estambul, comparado a 1–2 días en otras ciudades. Y aún hasta este día reclaman irregularidades en el voto de Estambul y buscan repetir las elecciones.

¿Que podemos aprender?

Cuando hablamos de política en Latinoamérica no podemos evitar hablar de la corrupción, del estancamiento del cambio y reformas y como “todos son iguales.” Son declaraciones que no están alejadas de la realidad pero, sin embargo, no deberían de alejarnos de la acción.

De las principales economías en Latinoamérica, Brasil es la única que se aproxima en participación electoral a Turquía. Colombia, México, Chile promedian poco más de la mitad. En El Salvador, por ejemplo, la abstinencia ha sido la forma de castigo hacia partidos que no han cumplido sus promesas. Consecuentemente proveyendo vía libre a cualquier otra oposición.

En Turquía existen los mismos casos de corrupción, de amiguismo y de una elite política dispuesta a hacerse del poder. Aquí se vivió un milagro pero no fue coincidencia.

El gobierno Turco está muy lejos de ser un ejemplo democrático ó incluso que se le pueda describir con dicho adjetivo. Sin embargo, la reacción de la población nos puede enseñar una lección o dos.

Actualización acerca de las Elecciones de Estambul.

Después de nombrar oficialmente al ganador de Estambul el 18 Abril. El Consejo Supremo Electoral (YSK, por sus siglas en Turco), el Lunes 6 de Mayo canceló los resultados de las elecciones por presión e irregularidades planteadas por el AKP. Esta decisión remueve a Ekrem İmamoğlu de la alcaldía y establece la fecha 23 de Junio para repetir el voto.


Después de la decisión de cancelar las elecciones la frase: ‘Her şey güzel olacak’ (Todo estará bien) comenzó a ser tendencia en Twitter.

La decisión del YSK, es aplicable solo para la posición de Presidente de la Alcaldía y no para otras posiciones. El partido de oposición CHP, ha contrapuesto quejas que irregularidades similares han ocurrido en diferentes elecciones como las presidenciales de 2018. Argumentan que si la razón de cancelar este voto es por presencia en urnas de miles de personas que no son funcionarios públicos, que también se deben cancelar otras elecciones con este mismo problema. También que si se repetirán las elecciones, que se incluyan todos los 39 distritos, concejales y jefes de barrio, considerando que fueron las mismas urnas del voto en contienda.


Bozcaada es un lugar popular para visitar en el Verano. La municipalidad mostró su apoyo con este post que dice que prevén un ataque de tiburones el siguiente 23 de Junio.

Después de la decisión. Ocurrieron varias protestas, mayormente pacíficas, en las calles. En varias partes de la ciudad, la gente se pronunció desde su ventanas golpeando cacerolas y ollas, enciendo y apagando luces. En estos mismos lugares otra gente gritaba que se detuvieran. En Twitter, muchas celebridades han respondido por primera vez, apoyando públicamente al candidato İmamoğlu. Agencias de viaje también han anunciado que alrededor del 90% de residente de Estambul han cancelado sus viajes con la intención de estar presentes para el voto de Junio. Además otras municipalidades en Turquía se han pronunciado alentando a la gente a ir a votar y no visitarlos en vacaciones.

Como Haber Latino hemos recopilado reacciones de la población y las estaremos compartiendo para proveer perspectivas a los hechos y estaremos al tanto de los últimos acontecimientos previos al voto.